top of page

¿Estás interesad@ en una charla o ponencia del autor?

¿Quieres conocer más sobre el autor?

Definiciones a lo largo de los años

"La preparación física está orientada al desarrollo de capacidades, fortalecimiento de órganos y sistemas y al incremento de las posibilidades funcionales orgánicas." (Ozolin, N. G. 1970)

La preparación física se basa en estímulos motores por encima del umbral de excitación, que se repiten sistemáticamente para establecer nuevas adaptaciones morfológicas y funcionales (Grosser, M. 1981)

" La preparación física garantiza el dominio de las destrezas y su efectividad en el juego, combate o competencia. La misma propicia el desarrollo de las capacidades básicas para el rendimiento deportivo" (Ranzola, A. y Barrios J. 1998)

" La preparación física está considerada como uno de los componentes más importantes del entrenamiento deportivo; se centra en el desarrollo y mejora de las cualidades motrices; fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad (dentro de las capacidades básicas); y agilidad y coordinación” (dentro de las capacidades coordinativas). (Diccionario Temático de los Deporte, Ed. Arguval, 2000)

" La preparación física es una parte del proceso del entrenamiento deportivo que consiste en el desarrollo del potencial funcional del deportista y de sus cualidades físicas hasta los niveles más elevados posibles.(Pajón, M.A. 2010)

"El contenido fundamental de la preparación física radica en el desarrollo de las capacidades físicas, especialmente las de fuerza, resistencia, rapidez y movilidad." (Harre, D. 1973)

"La preparación física es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales (generalmente ajenos a los que se utilizan en la práctica del deporte), dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo – motrices de la persona para obtener un mayor rendimiento físico." (Platonov, V. 1995)

" La preparación física es la actividad permanente y constante del proceso de entrenamiento, centrada en el desarrollo y el mantenimiento continuo de las cualidades físicas del deportista”. (Pradet, M. 1999)

" La preparación física es aquella parte de la preparación en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y aplicando racionalmente ejercicios sistemáticos y graduados que desarrollen sus cualidades físicas y otros aspectos fisiológicos, para propiciar la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible." (Mengucci, L. y Vilmar, A. 2002)

" La preparación física (entendida como preparación deportiva) es la adaptación de un individuo desde su potencial hasta su estado óptimo de rendimiento en función de las demandas de competición. (Chorro, D. 2015)

La Preparación Física (Deportiva) desde sus inicios

 

"Si entendemos por entrenamiento deportivo (preparación deportiva) todo proceso formativo organizado que tiene por finalidad el rápido incremento de las capacidades físicas, psíquicas, espirituales y técnico-motrices de los individuos, ¡el entrenamiento existió desde el primer momento de la aparición del ser humano en la tierra!" (Martínez, J.L., 2000).

 

Teniendo a la propia naturaleza como entrenadora, el entrenamiento de nuestros antepasados estaba basado en una serie de principios:

  • La alternancia TRABAJO-RECUPERACIÓN. Obligados por el ciclo circadiano, alternaron actividad con sueño, por mucho hambre que tuviera, la fatiga les obligaría a descansar. Poco a poco experimentaron la SUPERCOMPENSACIÓN.

  • Emplearon EJERCICIOS ESPECÍFICOS para prepararse. Solo la práctica con la propia herramienta-arma les daba mayor habilidad para la competición. No había preparación general, todo era específico.

  • Empíricamente conocían las dos BASES DEL ENTRENAMIENTO: minimizar el gasto y maximizar la potencia disponible.

  • La SELECCIÓN DE TALENTOS sin necesidad de procedimientos de laboratorio. Los mejores comían más veces y mejores cosas, fruto de su verdadero talento.

  • Las largas y frecuentes DIETAS involuntarias, durante días de escasez de recursos alimenticios, servían de entrenamiento al organismo para mejorar su eficacia como máquina energética.

 (Martínez, J.L, 2000)

 

Grecia fue la precursora de la metodología del entrenamiento al crear las primeras grandes competiciones  deportivas, llegando a sentar casi todas las bases de forma más o menos empírica. Fue entonces cuando aparecieron las primeras formas de planificación del entrenamiento, ordenándolo en ciclos. En la imagen podemos observar el denominado “tetra”, o plan de cuatro días, muy parecido al actual microciclo, introduciendo las primeras formas de alternancia de las cargas de entrenamiento.

 

En 1877 Arndt expone la Teoría de la integración entre estímulos y la materia viva. “Estímulos suaves excitan levemente las funciones orgánicas. Estímulos fuertes producen fenómenos de adaptación y estímulos demasiado fuertes producen daños en el organismo que inclusive pueden llevar a la muerte”.

 

Uthomskij añade que: “El organismo restituye en un lapso de tiempo corto las energías gastadas por el esfuerzo y posteriormente desarrolla una mejora energética para encontrarse mejor capacitado ante sucesivos esfuerzos, denominando a este último pro-   

ceso de restitución ampliada. Conocer este fenómeno es de vital importancia para que los estímulos sean aplicados en el organismo en el momento que este haya completado su proceso de recuperación para no caer en la fase de agotamiento.”

 

Según Díaz, J. (1982) desde el siglo XVIII hasta el primer JJ.OO. de la Era Moderna (1896), el entrenamiento deportivo inicia un período elemental. En la última mitad del siglo XIX los deportistas realizaban entrenamientos de larga duración, de forma ininterrumpida y uniforme.

 

En 1930 aparece en Suecia el sistema Fartlek ( fart: velocidad, y lek: juego) de la mano de Gosse Holmer, quien se basa en enrenamientos de duración media-larga, inclinándose por el factor cuantitativo. Realiza cinco entrenamientos por semana y en dos sesiones diarias sin llegar al agotamiento.

 

Por estos años, Gosta Olander va más allá del componente físico del entrenamiento y expone que “el entrenamiento no es solo esfuerzo corporal, sino también preparación mental (...) las verdaderas fuentes del esfuerzo físico no están en los músculos sino en el cerebro."

En 1939, el ruso K. Grantyn propone el primer sistema que consta de un ciclo anual completo de entrenamiento, sin interrupciones, con periodos de entrenamiento más precisos de lo que se había hecho hasta la fecha.

 

En 1940 aparece de la mano de Woldemar Gerschller y del Prof. Raindell el conocido sistema de entrenamiento “intervall training”.

 

En 1956 aparece, por parte de L. P. Matveev, la periodización anual del entrenamiento, organizando de forma pedagógica la carga para hacer coincidir la forma y el calendario de competiciones.

                                                       Martínez, J.L. (2000)

Poco después Fidelus (1960) propone una significativa disminución del volumen durante el periodo competitivo para lograr alargar el mantenimiento de la forma. (Roca, A. 2008).

 

En 1971 A. Arosiev inventa el principio de entrenamiento en péndulo, apoyándose en la alternancia sistemática (pendular) entre carga especial y general, en la que la carga especial, a diferencia de la general, crece siempre más, hasta alcanzar su culminación con el período de competición.

En 1979 aparece el modelo de bloques por  Verjoshanski. A través de la concentración de las cargas de entrenamiento en 2 o más bloques de trabajo durante un período de tiempo de 2 meses, se busca la mejora de determinadas capacidades de fuerza y de la potencia muscular entre cuyos bloques se insertan períodos destinados al desarrollo de la técnica y la velocidad. (Verjoshanski, I. V. 1990).

 

A principio de los años 80 aparecen, de la mano de Peter Tschiene, nuevas líneas de planificación del entrenamiento y que sirven de alternativa a los antiguos postulados de Marveev, basados en la distribución y organización del volumen y la intensidad de las cargas. De esta forma, Tschiene busca la especificidad del entrenamiento acorde a su deporte. Se apoya en tres principios de desarrollo surgidos e mediados y finales de los años setenta: La Teoría de los sistemas funcionales (Tschiene, 1988), la Teoría de la acción (Bondarchuk, 1979) y la Adaptación de las cargas de entrenamiento  y el concepto de “reserva de adaptación”. Estamos ante una transición del entrenamiento cuantitativo al cualitati-

vo, donde se buscará relacionar los diferentes aspectos del entrenamiento (la estructura condicional y la coordinativa deben entrenarse conjuntamente) y se consolidará de esta forma la aplicación de los modelos de planificación contemporáneos.

 

En 1983 aparece un libro de la mano de Álvarez del Villar que marcó una época en cuanto a una línea de trabajo, La preparación física del futbol basada en el atletismo. Según este autor, la preparación física en el fútbol es importante porque facilita el aprendizaje del jugador, le da seguridad y confianza, mejora el espectáculo y sirve de ayuda a los entrenadores. Desde este momento el preparador físico comienza a tener importancia dentro del cuerpo técnico y su trabajo básicamente es aumentar la condición física del jugador: que tuviera más fuerza para saltar más o chutar más fuerte, más resistencia para aguantar a un ritmo mayor todo el partido, más velocidad para ser más rápido que el rival y más flexibilidad para no lesionarse. Por una parte se realizaba este trabajo (sin balón) y por otro lado el entrenador realizaba el trabajo de fútbol (con balón). De esta forma aparece la metodología de entrenamiento pluridisciplinar (Solé, 1996) que se basa en que el rendimiento óptimo deportivo se consigue a través de la suma de los elementos que intervienen y determinan la mejora deportiva (técnica, táctica, físicas y psicológicas y visuales) pero con objetivos aislados y totalmente diferenciados. Con ella se pretendía mejorar los aspectos técnicos-tácticos y representar en los entrenamientos los esfuerzos de la competición. Seis años antes, en 1977, Martinez, C. et al, ya afirmaban que la preparación deportiva debía ser individualizada a cada jugador y verificada periódicamente por controles (test). Además exponían una fórmula de trabajo en el entrenamiento deportivo en fútbol, donde diferenciaban diferentes tipos de entrenamientos, incluyendo el entrenamiento invisible:

 

Entrenamiento técnico + preparación física + entrenamiento invisible (alimentación, descanso, vida higiénica) + entrenamiento psíquico = preparación deportiva

 


Sin embargo, todavía se entiende la preparación física (condicional) como un elemento independiente a trabajar dentro del entrenamiento. 


En  1984 aparece el modelo de la estructura individual por Bondarchuk, cuyo criterio de desarrollo está basado en conseguir una adaptación a las cargas condicionada por la capacidad individual del deportista para conseguirlo.  A diferencia de los modelos anteriores, plantea la necesidad de convinar el trabajo técnico y táctico con el condicional para darle al entrenamiento deportivo un carácter más específico del fútbol, asentando de esta forma las bases de la Preparación Física Integrada o Entrenamiento Integrado.  "Esta nueva metodología comporta una integración y combinación entre diferentes tipos de carga, pero el común denominador de esta metodología es siempre la técnica y la táctica. A través de ella se desarrollan las restantes cualidades que intervienen en el rendimiento." (Roca, A. 2008). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1994 aparece de la mano Navarro (adaptado de Issurin y Kaverin, 1986, del trabajo con piragüistas soviéticos) el modelo de planificación tan utilizado en el fútbol hasta hace pocos años, el modelo ATR. Concepto de periodización que utiliza tres tipos de mesociclos: acumulación, transformación y realización; cada uno de ellos compuesto a su vez por microciclos. La suma de estos mesociclos forman los macrociclos que siempre responden a los tres mesociclos básicos, y donde al final de cada uno de ellos el jugador está en mejores condiciones para competir. Pero, ¿qué ocurre si el jugador debe de estar todos los fines de semana en las mejores condiciones? 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(SITUACIONES DE SIMULACIÓN PREFERENCIAL): Tareas reales de interacción en las que para resolverlas es necesario la optimización de alguno de estos sitemas de manera preferente con respecto a otros. 

En 1998, F. Seirul-lo introduce en el fútbol una nueva forma de planificación: el microciclo estructurado. Considera a la persona como una estructura hipercompleja que se articula a través de las relaciones de seis capacidades. "No se trata de sumar, unir, ni mezclar capacidades/estructuras, sino de intentar separarlas lo menos posible" (Cano et al, 2006). Se caracteriza por:

   CAMBIO EN EL CONCEPTO DE INTENSIDAD. Pasa de ser un parámetro físico a cognitivo, y estar relacionado con la especificidad del juego. 

    CAMBIO EN LA PERIODIZACIÓN. Se le da toda la importancia a la semana, al microciclo. Alrededor de ella gira toda la planificación. 

   NUEVA CLASIFICACIÓN DE LAS TAREAS. Genéricas, generales, dirigidas, específicas o especiales y competitivas. 

   DINÁMICA DE CARGAS DE LA SEMANA. A medida que se acerca la competición, disminuye el volumen y aumenta la intensidad, entendida como especificidad.

"Este tipo de entrenamiento supone que en una determinada situación de entrenamiento tienen que ddarse todos los elemenots de todas las estructuras implicadas y priorizar un elemento que permita una atención preferente (una prioridad)." (Seirul-lo, 2002).

 

Y, por último, hace aproximádamente veinte años, aparece un término sobre el cual se basará la nueva tendencia del entrenamiento deportivo en fútbol, el llamado "modelo de juego", y sobre el cual gira la "periodización táctica". Su autor original es el profesor V. Frade de la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto (Portugal) y colaborador en diferentes equipos portugueses de máximo nivel.

 

Este nuevo paradigma parte de la idea de que "el todo presenta propiedades fruto de las interacciones y de las relaciones entre sus partes y en la relación del todo con el contexto. Esta propiedad es destruida cuando el sistema es diseccionado física o teóricamente en elementos aislados" (Capra, 1996). "Se defiende desde esta visión una globalidad que integre todas las dimensiones y momentos que conforman el juego. De tal manera que nos permita distinguir sin esarticular, asociar sin identificar o reducir." (Morin, 1990).  Para conseguir todo ello, "el punto de orígen del cual se basará todo el proceso será el modelo de juego que el entrenador quiera dar a su equipo, siendo así lo cognitivo-táctico lo que guíe nuestras actuaciones; a través de la división de este modelo de juego en una serie de principios y subprincipios tácticos-colectivos, se crearán situaciones simplificadas de entrenamiento, en las que el jugador comprenda y entienda lo pretendido, bajo un punto de vista cognitivo y de funcionameinto global." (Gómez, 2011)

 

Según Gomes (2006) se diferencia del modelo integrado anterior en que este descuida el papel dinánimo de sus partes, de las interacciones interrelacionales de los sectores de equipo, de las características individuales y de las relaciones de los jugadores en varios momentos del juego. Aunque globaliza lo hace de manera inespecífica. "En le entrenamiento integrado, aunque el entrenamiento pueda parecer específico porque las situaciones de entrenamiento creadas son de fútbol, no siempre son las ideales para evidenciar los patrones de comportamiento deseados para ese equipo, esto es, no hay especificidad de modelo de equipo" (Oliveira, 2007)

En resumen, tal y como expone Tamarit (2007), la periodización táctica tiene como preocupación máxima el jugar que un equipo pretende producir en la competición. "Entrenar y jugar para desarrollar lo que el juego demanda" (Cano, 2006)

Conclusiones

En la actualidad son muchas las opiniones sobre la forma de entrenar un equipo, y dentro de ello el papel de la preparación física (deportiva), algo lógico de entener debido al carácter multiforme del deporte. En las tendencias actuales influyen constantemente los progresos científicos de la fisiología y de la bioquímica de la actividad muscular, de la medicina deportiva, de la biomecánica de los gestos deportivos y de los estudios básicos de la metodología de entrenamiento en el deporte de alto nivel.

 

Además, hay un factor muy importante que ha influido en los cambios de esa teoría y metodología del entrenamiento, el calendario de competición: mayor número de partidos en una temporada. Como consecuencia de ello, el entrenador tiene que preocuparse de que sus jugadores consigan un nivel alto de rendimiento y lo mantengan. 

 

En cuanto a los últimos modelos de entrenamiento, sí es cierto que de cada vez la tendencia hacia el principio de especificidad en el fútbol es mayor:

 

      - "No debemos de perseguir el construir al jugador más resistente, ni más fuerte, ni más rápido, ya que debemos de trabajar con el concepto de “manifestación optima para el fútbol” (Gómez, P. 2014). 

 

      - Al igual que Stolen et al. (2005) que aseguran que el entrenamiento no sólo debe basarse en cantidad sino también en calidad, ya que el futbolista es un sujeto hipercomplejo y su mejora se debe a una visión global donde se encuentran todas las estructuras conformadoras. Es decir, "solo los estímulos específicos crean adaptación específica, sólo los ejercicios que se parecen a la competición entrenan para la competición. Este parecido de los ejercicios específicos de competición es una alta correlación con el propio gesto de competición en sus necesidades metabólicas, bioquímicas, estructurales, neurológicas, neuromusculares, etc." (Martínez, J. L., 2000).

 

      - "La preparación física debe ir encaminada a provocar adaptaciones específicas para jugar al fútbol y nunca deberá ser tratada como una entidad independiente del mismo." (Mallo, 2013) 

 

      - "Para mí no existen los jugadores que están en forma o no lo están, sino que hay jugadores adaptados o no a una forma de jugar. Es ridículo preparar un ejercicio al que luego no vas a enfrentarte en el terreno de juego, por ello no podemos pensar que el futbolista mejore su resistencia corriendo en la playa." (J. Mourinho)

 

      - “Cuando uno llega al Barca, lo primero que te enseñan es a pensar, a pensar rápidamente”. (Xavi Hernandez) “En el futbol, si no piensas rápido, te matan." (Andres Iniesta)

 

      - "En el fútbol las acciones técnico-tácticas individuales representan estrategias motrices singulares producto de la interpretación personal que cada deportista realiza de las diferentes situaciones de juego, y en las que se encuentran íntimamente interrelacionados elementos de tipo condicional, coordinativo y cognitivo”. (Casais y Lago,2006). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En mi opinión, creo que ha sido fundamental comenzar a ver el fútbol como un deporte colectivo, muy diferente a aquellos deportes en los que no existe la relación entre jugadores, y por ello su entrenamiento ha de tratarse de un modo diferente al de los deportes individuales, favoreciendo el aprendizaje por parte del jugador de todas aquellas posibles situaciones que puede encontrarse en la competición. No obstante, creo que no debemos volvernos "locos" con "entrenar solamente con balón", sino que habrá que basar el entrenamiento principalmente en la forma de jugar del equipo a la vez que trabajamos algunos aspectos determinados sin balón y de forma más analítica, siempre y cuando sea necesario. 

 

El entrenamiento es un arte y se debe hacer teniendo en cuenta al jugador que tenemos delante. No creo que exista el deportista perfecto con las mejores capacidades físicas de resistencia, fuerza, velocidad, etc. Sino el que está más adaptado a su papel dentro del equipo, y vaya al límite de sus posibilidades. Como dijo Ozolin, N. G. en 1970, "el ser humano es capaz de desplegar una valentía poco común, una gran fuerza, una fenomenal rapidez en los movimientos y gran resistencia bajo situaciones extraordinarias (peligro, furia, etc.)." Creo que el entrenador tiene que ayudar al deportista a encontrar este estado óptimo para la competición, en el cual no sea el mejor, sino que se sienta el mejor.

 

No hay mayor individualización de la carga de entrenamiento que la que el propio jugador puede aportar. Su voluntad y participación intelectual es lo que determina la calidad del estímulo de entrenamiento y su profundidad. Él es quien determina los límites humanos que tantas veces ha superado el hombre en momentos extraordinarios. Como dijo Cándido (1994): "La voluntad es la única potencia que el ser humano puede dar a sí mismo."

 

"Los grande atletas son aquellos que como no sabían que era imposible, lo hiceron."

 

 

 

 

David Chorro

Preparador Físico

Atlético de Madrid SAD, Real Madrid C F., Real Valladolid CF, Real Sporting de Gijón,  C.F. Trival Valderas Alcorcón

Figura 7. Las jugadas históricas del fútbol mundial. www.elcomercio.pe.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Álvarez del Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Ed. Gymnos. Madrid.

 

Bondarchuk, A. (1979). Come stabilizzare la forma sportiva. Atletica Studi 7.

 

Campos, J. y Cervera, V. R. (2003). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona

 

Cándido, F. (1994). Roteiro. Araras, Sáo Paulo, Brasil.

 

Cano,O. y  Morcillo, J. A. (2006). El análisis que nos permite acceder a la comprensión del juego, como sustento de la planificación, diseño y ejecución del paradójicamente denominado entrenamiento integrado, y su influencia en la elección del estilo de toma de decisiones del entrenador de fútbol. En M. Conde (Ed.), Ponencias diversas (pp. 7-56) Ed McSports.

 

Capra, F. (1996). La condición humana en la alborada del siglo XXI. Prospectos y esperanzas. www.Sgi.Org.

 

Casáis, L. y Lago, J. (2006). Procesos ofensivos que llevan al gol: orientaciones para el entrenamiento táctico. Training Fútbol.

 

Cortegaza, L., Hernández, CM. y Suárez, JC. (2004). Preparación física. La preparación física especial. efdeportes , 70. Buenos Aires.

 

Díaz, O. y Jorge A. (1982) Manual de entrenamiento. Ed JADO. Córdoba, Argentina. 

 

Gomes, M. (2006). Do pé como técnica ao pensamento técnico dos pes dentro da caixa preta da periodizacao táctica-um estudo de caso.

Dissertacao de Licenciatura. Porto: FADEUP.

 

Gómez, P. (2011). La preparación Física del futbol contextualizada en el futbol. (pp. 36-38) Ed. MC Sports Moreno y Conde S. L. Pontevedra.

 

Gómez, P (2014). Reflexiones sobre ¿preparación física?. www.futbolcontextualizado.com

 

Grosser, M y Muller, H. (1989) Power Stretch. Ed. Hispano europea. España.

 

Harre, D. (1973). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo moderno. Sportverlag, Berlín.

 

Hegedus, J. (1973). Teoría general y especial del entrenamiento deportivo. Stadium, p13

 

Mallo (2013). La Preparación (Física) para el Fútbol basada en el juego. Ed. Fútbol de libro SL.

 

Martinez, C., Toba, E. y Pila, A. (1977). La preparación física en el fútbol. Ed Augusto E. Pila Teleña. Toledo. p24

 

Martínez, J.L. (2000). Bases científicas del entrenamiento deportivo. Arbor 165 (650): 127-151

 

Matveev, L. (1983). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Ed. Ráduga. Moscú.

 

Mengucci, L. y Vilmar, A. (2002) www.trainer.com/prep-fis.html.

 

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Lisboa: Publicaciones América Europa.

 

Navarro, F. (1998). La estructura convencional de planificación del entrenamiento versus la estructura comtemporánea. Revista de Actualización en Ciencias del Deporte, 17. 

 

Oliveira, J. (2007). Procesos de formación de jóvenes futbolistas con talento. Construcción de un sistema/modelo de juego y su respectivo análisis. Dibujos o esquemas de morfociclo patrón.  

 

Ozolin, N. G. (1970). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Progreso, Moscú.

 

Pajón, M.A (2010). La preparación física y el minibasket. Wanceulen E. F. Digital (7). Wanceulen Editorial Deportiva.

 

Platonov, V. (1995). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Ed. Paidotribo. Barcelona, España.

 

Pradet, M. (1999). La preparación física. Ed. Inde Publicaciones. Zaragoza, España

 

Ranzola, A y Barrios, J. (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial Deportes, Ciudad de La Habana.

 

Roca, A. (2008). El Proceso de entrenamiento en el Fútbol. Metodología de trabajo en un equipo profesional: FC Barcelona. Editorial MC Sport

 

Seirul-lo, F. (1998).Planificación a largo plazo en los deportes colectivos. INEFC Barcelona.

 

Seirul-lo, F. (2002). La preparación física en deportes de equipo. En M. Conde (Ed.), Ponencias diversas (pp. 177-208) Ed McSports.

 

Solé, J. (1996). Visión y Deporte: propuesta de una metodología específica e integradora. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.

 

Tamarit, X. (2007). ¿Qué es la periodización táctica? Vivenciar el juego para condicionar el juego. Ed McSports.

 

Tschiene, Peter (1988). La teoría dell'allenamento con o senza una priorità? SDS. Rivista di Cultura Sportiva, Anno XI, número 25.

 

Verjoshanski, I. V. (1990). Entrenamiento deportivo: planificacion y programacion. Ed. Martinez Roca. Barcelona

bottom of page